Como ya mencionamos, en la introducción, no existe una definición aceptable de los objetos básicos que manejaremos: punto, recta y plano, para trabajar, con estos objetos de manera adecuada, se hace de manera intuitiva y apelando a la idea que tengamos de ellos, pues se considera que ya antes se ha trabajado con ellos de alguna manera en la educación básica o intermedia.
Respecto de la notación, que tendremos en cuenta, es la siguiente:
- Los puntos los denotaremos por A, B, C, etc.
- Las rectas las denotaremos por n, m, l o con subíndices como: \(l_{1}\), \(l_{2}\), \(l_{3}\), etc.
- La circunferencia de centro en el punto O y radio r la denotaremos por C(O, r).
- Para los ángulos utilizaremos letras griegas (o latinas): \(\alpha\), \(\beta\), \(\gamma\), ... (a, b, c,...) o notación con subíndices: \(\alpha_{1}\), \(\alpha_{2}\), \(\alpha_{3}\), ..., (\(a_{1}\), \(a_{2}\), \(a_{3}\), ...,).
- Axioma 1. Dos puntos distintos definen una única línea recta.
- Axioma 2. Una línea recta que pasa por dos puntos distintos de un plano está contenida en ese plano.
- Axioma 3. Toda recta contenida en un plano lo divide en tres regiones distintas: la propia recta y dos regiones que se extienden a uno y otro lados de la recta considerada, éstas se llaman semiplanos.
- Axioma 4. Tres puntos que no están en una misma recta definen un único plano.
Fácilmente podemos visualizar figuras geométricas pues, en casi cualquier objeto que observemos encontramos líneas, líneas rectas, superficies, superficies planas, cuerpos sólidos. Un ejercicio sencillo que podemos realizar es observar objetos en nuestra habitación y considerar el plano determinado por el piso de la habitación o la recta determinada por alguno de los contornos de la puerta, lo interesante es ver que en realidad casi siempre estamos rodeados de formas, colores, texturas, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario